Adultos: desde los 15 años (cumplidos desde el 01 de abril).
El microrrelato debe ser original e inédito, escrito en castellano, y tendrá un máximo de 200 palabras (sin contar el título).
El tema de esta V edición es “SILENCIO, SE RUEDA”. Tratará de relatar el silencio que se consigue al desplazarse en bici, siendo un medio de transporte que libera de contaminación acústica nuestra ciudad, y tiene por condición que en el relato deberán aparecer las palabras rueda y silencio.
Cada participante podrá enviar tantas obras como quiera, con la condición de no haber sido premiadas con anterioridad en ningún otro concurso nacional o internacional, ni presentado a ningún otro certamen cuyo fallo deba producirse antes de la resolución del concurso.
El plazo de admisión de los microrrelatos comenzará al publicarse estas bases y finalizará el lunes 21 de abril de 2025, a las 23:59.
Cada microrrelato se enviará por correo electrónico a [email protected] indicando en el asunto del correo: «V Concurso de microrrelatos 30 días en bici Logroño» y la «categoría ………. (infantil o adulto)».
En el correo se adjuntarán dos archivos diferentes:
El primer archivo adjunto contendrá la obra y como nombre llevará únicamente el título de esta.
El segundo archivo se llamará PLICA– (TÍTULO DEL MICRORRELATO) y contendrá los datos del participante: nombre y apellidos, dirección postal, edad (fecha de nacimiento), correo electrónico, teléfono de contacto y título del microrrelato.
El fallo del jurado, compuesto por una persona de Santos Ochoa y tres personas de la organización de 30deb, será inapelable, y se hará público el lunes día 28 de abril 2025 en el evento de entrega de premios que se realizará ese día en la librería Santos Ochoa de la calle Calvo Sotelo; y posteriormente a través de las redes sociales y la página web 30diasenbici.com/ciudades/logrono
En la evaluación de los microrrelatos se valorará la creatividad, la originalidad, la calidad literaria y el contenido, que deberá ajustarse al objetivo de la convocatoria.
30 días en bici Logroño se reserva el derecho de reproducción y difusión de todos los trabajos enviados sin vulnerar los derechos exclusivos de los autores.
Entre todos los participantes se elegirán tres ganadores por cada categoría, que recibirán un lote de libros, un vale de Santos Ochoa y material de ciclismo urbano.
La entrega de premios se anunciará a través de www.30diasenbici.com/ciudades/logrono y de las redes sociales, y se invitará a aquellos participantes preseleccionados por el jurado a realizar la lectura voluntaria de su obra en el evento.
La participación en este certamen supone la total aceptación de estas bases.
El Polígono Industrial de Cantabria I se encuentra a distancia asequible para su acceso a pie desde los barrios de Los Lirios, Madre de Dios o Varea. Pero los accesos más cortos y directos requieren salvar un terraplén y no cumplen con los distintos requisitos de accesibilidad, como una anchura mínima, iluminación, o un pavimento adecuado.
Aproximadamente 3.400 personas residen a menos de 10 minutos a pie del acceso Sur al Polígono, y aproximadamente 16.000 a menos de 20 minutos, por lo que a pesar de no existir aceras ni accesos cómodos y directos, la berma de la autovía A-13 se viene empleando como acceso informal a pie, en bicicleta o patinete (VMP) a este destino laboral: se trata simplemente del camino más corto y directo.
Una persona volviendo del trabajo por la berma de la A-13. Foto de octubre de 2022.
En bicicleta, el acceso podría ser asequible para todavía más población, dado que unas 67.000 personas residen a menos de 10’ en bicicleta de este acceso y hasta 171.500 a menos de 20’.
La situación de inseguridad, incomodidad e incumplimiento de los requisitos de accesibilidad es un factor que impide a más personas desplazarse al trabajo o a su centro de estudios de manera económica, saludable y sostenible. Si a pesar de todas estas dificultades, encontramos numerosas personas que hacen este trayecto a pie, en bicicleta o en VMP incluso a diario, está claro que muchas más personas podrían también hacerlo si estos problemas se resolvieran.
La existencia de accesos directos, seguros y cómodos a pie, en bicicleta o en VMP permitiría a una parte sustancial de las plantillas de las empresas de este polígono acudir a sus puestos en estos modos de transporte, lo que claramente redundaría en reducción de la congestión del viario, ventajas de salud pública, y ahorros notables en costes de transporte para el personal que trabaja en esta zona.
Por todo lo anterior, los accesos cómodos, directos y seguros, a pie y en bicicleta, al Polígono Cantabria constituyen un asunto de interés público.
Extracto del proyecto, con mención al análisis de viabilidad encargado por la FER en 2018
Así pareció reconocerlo la Federación de Empresarios de La Rioja, que en 2018 y a instancias de algunas empresas de este Polígono solicitó el asesoramiento técnico de una empresa para dar a conocer las opciones existentes y su coste aproximado. Según consta en el proyecto de esta actuación, este análisis de viabilidad fue entonces remitido al Ayuntamiento de Logroño, siendo alcaldesa a la sazón Dª Concepción Gamarra.
La alternativa por Avenida de Mendavia no es viable para acudir a pie
El consistorio esgrime que la Comunidad Autónoma está ejecutando una vía ciclopeatonal en Avenida de Mendavia que servirá al acceso seguro, a pie, bici o VMP, al mismo destino. Aplaudimos que esta alternativa exista y se esté completando.
Pero esta ruta da acceso a la parte Oeste del Polígono a través del Puente de Piedra, y supone un rodeo considerable para el acceso desde los barrios del Este de la ciudad (Los Lirios, Varea, Madre de Dios), de aproximadamente 3,5 km, o 45 minutos o más.
No es realista pensar que para acudir desde Varea, Los Lirios o Madre de Dios al Polígono Cantabria, en recorridos diarios de movilidad obligada, existirá población dispuesta a caminar durante más de 45 minutos. Por eso, no ejecutar la obra supone que una parte de los trayectos de movilidad obligada que, con la obra, podrían hacerse a pie, no se harán de esta manera.
De no ejecutarse el acceso más corto y directo, es probable que muchas de las personas que actualmente usan la berma de la A-13 sigan haciéndolo, en condiciones penosas.
Esto es claramente contrario al interés público y posiblemente también a la normativa vigente de accesibilidad y de itinerarios peatonales.
Existen otras alternativas posibles al puente de la A-13, pero esta es la única que está lista para su ejecución. Plantear cualquier otra alternativa supondría una segura demora de varios años, si es que alguna llegara a realizarse. A título de ejemplo, la alternativa de un puente sobre el Ebro al final de la C/ San Millán, aunque dispone de un proyecto constructivo de 2004, requeriría de actualización completa, además de un presupuesto mucho mayor y de todos los trámites administrativos, para poder llevarse a la realidad.
Un proyecto que ha pasado todos los filtros y que está listo para ejecutar
El proyecto de la ampliación del tablero ha salido a licitación en dos ocasiones: la primera quedó desierta (agosto 2022), y en la segunda acudió una empresa (mayo 2023). La Mesa de Contratación propuso su adjudicación, que debe resolver (o no) la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Logroño.
Un proyecto no llega a licitación sin que todos los organismos que intervienen hayan dado su visto bueno: esto incluye al personal técnico del Ayuntamiento de Logroño, que origina la licitación, y también al personal técnico de la Delegación de Carreteras del Estado y del Ministerio de Transportes (antes MITMA), que debía dar y dio su aprobación a la intervención al ser titular de la vía y del puente.
Como puede verse en la licitación, el proyecto está completo (con planos, calendario de actuaciones, previsión de afecciones al tráfico durante la obra y todos los demás requisitos), como es absolutamente normal en una licitación de cualquier organismo público.
No parecen existir motivaciones técnicas que puedan justificar que la obra no pueda realizarse.
Renunciar al proyecto costará dinero público
El proyecto de la ampliación ciclopeatonal del tablero del puente de la A-13 cuenta con financiación europea de los fondos Next Generation. La renuncia a este proyecto supondría la devolución de los fondos ya recibidos por el Ayuntamiento de Logroño, muy probablemente con intereses. Esto supondría un claro perjuicio al erario público que el actual Consistorio no ha justificado debidamente.
En este caso, por el momento el Ayuntamiento de Logroño no ha aportado ninguna razón fundamentada para no ejecutar la obra, que sus propios departamentos técnicos han autorizado al llevar a licitación.
De no justificarse debidamente, o quizá incluso en ese caso, y al encontrarse con el visto bueno de la Mesa de Contratación y únicamente a la espera de su aprobación por la Junta de Gobierno Local, es decir, lista para adjudicar y ejecutar, la renuncia a ejecutar la obra significará con toda certeza que habrá que indemnizar a la empresa potencialmente adjudicataria. Eso, además de la segura devolución de los fondos europeos.
Renunciar a este proyecto saldrá caro para el Ayuntamiento y para los contribuyentes logroñeses, posiblemente más caro que simplemente ejecutar la obra.
Un proyecto que no perjudica ningún interés, público ni privado
No consta oposición particular ni pública a este proyecto por ningún actor ni entidad: simplemente haría más fácil llegar a un Polígono industrial y aseguraría el cumplimiento de las normas de accesibilidad.
No existe justificación técnica, económica o temporal para que este proyecto no se ejecute, y desde luego no está en el interés público renunciar a ella.
Por todo lo anterior, no podemos entender ni compartir la decisión que transmite la Junta de Gobierno Local al reclamar al Ministerio de Transportes la modificación de los proyectos financiados con fondos europeos para no ejecutar esta actuación.
Y emplazamos al Ayuntamiento de Logroño a reconsiderar su decisión y ejecutar estos accesos ciclopeatonales al Polígono Cantabria de la manera más corta, segura y directa: a través del puente de la A-13, como se indica en el proyecto licitado.
La Plataforma de Movilidad de La Rioja pmLR es una entidad para la promoción de la salud y de la sostenibilidad entre la población a través de la movilidad, el transporte y el urbanismo. Para las elecciones municipales y autonómicas en La Rioja hemos elaborado un listado de propuestas que creemos factibles y necesarias para el avance de nuestros objetivos y para el futuro de la región.
En la medida de nuestras posibilidades y recursos, las hemos transmitido a los distintos partidos políticos con quienes hemos tenido oportunidad de reunirnos durante la campaña.
Estas son nuestras propuestas para 2023.
PROPUESTAS PARA LA RIOJA
Proponemos ocho medidas concretas para las elecciones autonómicas de La Rioja con el fin de impulsar proyectos sostenibles en movilidad, transporte y urbanismo.
Unificación del transporte colectivo en La Rioja, urbano, metropolitano e interurbano: zonificación, canal de información y expedición de billetes común (pago y gestión digital, simplificación de la comercialización).
Impulsar progresivas mejoras de la infraestructura ferroviaria en La Rioja: reducción de los tiempos de viaje, aumento de las frecuencias (objetivo 200-220 km/h) y de los destinos, así como impulsar un centro de consolidación de mercancías.
Reorganización de las subvenciones al transporte interregional: plan de clausura del aeropuerto de Agoncillo y creación de líneas de autobús «lanzadera» con conexión directa a aeropuertos cercanos, como el de Bilbao o Pamplona.
Control acústico y lumínico asociado a vías de comunicación en entornos urbanos o parajes naturales (preventivo y paliativo), acompañado de medidas físicas de reducción de velocidad (resaltes, vaivenes, pasos de cebra elevados) y reducción de velocidad (radares) y apantallamiento acústico.
Continuidad de interconexiones ciclistas y peatonales entre poblaciones que faciliten la movilidad cotidiana (conexiones seguras, iluminación).
Centros logísticos periurbanos con integración de ciclo logística.
Incremento del uso de nuevas tecnologías que permitan reforzar y expandir la oferta de transporte colectivo: transporte a demanda (vehículos acordes al volumen de viajeros: micro bus / furgonetas / automóviles).
Promoción de cicloturismo: red Eurovelo, Camino de Santiago, enoturismo y corredor Ebro Resilience.
PROPUESTAS PARA LOGROÑO
Para las elecciones municipales de Logroño proponemos siete medidas que impulsen la movilidad sostenible y la salud.
Ciudad 30: medidas efectivas (físicas y organizativas) para asegurar la velocidad máxima 30 km/h, así como controles de velocidad y sonido realizados por la policía local. En casos en los que es complejo reducir la velocidad proteger contra el ruido mediante pantallas acústicas en viales (solicitar al MITMA).
Aumento de la financiación para fomentar la movilidad sostenible (transporte colectivo, bici, a pie): ampliación de la zona de residentes y cobro disuasorio en grandes aparcamientos (Murrieta, Hospital, Universidad) para facilitar la finaciación de la movilidad sostenible. A – Inversión en infraestructura para uso del transporte colectivo: sistemas de gestión SAE, carriles bus y/o bus-bici (Avda. Madrid, Avda. Burgos, Avda. de la Paz, Gran Vía) o filtros modales (Vara de rey-Muro Cervantes). B – Aumento de las frecuencias de las líneas principales de autobuses urbanos. C – Reorganización de las líneas acorde a los centros atractores de viajeros (estaciones, centros deportivos, centros educativos y sanitarios…). D – Contratación de personal técnico para la ejecución de los proyectos de transporte público
Plan DESASFALTO: cambio de paradigma. Eliminación progresiva de superficies asfaltadas para reducir el efecto “isla de calor” y asegurar que las renovaciones urbanas incluyan vegetación suficiente – revisión del plan de arbolado e inclusión de la “Norma Granada”, para que en cada obra se reponga arbolado y vegetación por igual o mayor valor. Planificar viales en los que únicamente se asfalte la superficie de rodadura.
Coherencia entre PGOU y ZBE. Propuesta de zona de bajas emisiones efectiva (no solo etiquetas DGT) e incluir ordenanzas específicas de ruido, control de velocidad y matrículas, horarios de reparto, ciclo logística, etc. Establecer zonas de aparcamiento para residentes e incremento de zona de pago por aparcamiento: zona azul en toda la ZBE.
Entornos escolares seguros y saludables. Medidas de pacificación en todos los entornos escolares (restricción de tráfico, eliminación de posibilidad de 2º fila) e inversión en infraestructura ciclista que garantice una red segura: carriles bici (ejes norte-sur, ejes este-oeste fuera del centro de la ciudad), aparcamientos. “Bicicleta por la ciudad” en el Proyecto Educativo de los Centros
Impulso a “Decarbomile”, última milla. Centros de consolidación intermedia para intercambio de cargas (furgoneta/furgón/bicicleta), entrega de paquetería y logística inversa. Horario restringido a furgonetas.
Plan de impulso al car-sharing (alquiler de coches y furgonetas por minutos y/o por días) que facilite la reducción del número de coches en propiedad, mediante la facilitación de zonas de aparcamiento de largo plazo.