Este viernes 23 de mayo, las AMPAS riojanas reclamarán calles seguras y libres de contaminación para la infancia mediante una fiesta y marcha infantil sostenible en Logroño en el marco de la iniciativa internacional Streets for kids
La fiesta comenzará a las 16.30 en el entorno del CEIP Caballero de La Rosa, C/ Luis de Ulloa, abierta al disfrute de la infancia, con gymkanas, talleres, carreras y juegos. A las 18.30, salida de la marcha hacia el Ayuntamiento.
FAPA Rioja, en colaboración con la Asociación de Ambientólogos de La Rioja (ADALAR), Plataforma de Movilidad de La Rioja, Ecologistas en Acción, Logroño en Bici, y Vaya Profes convoca este 23 de mayo a las 18:30 una “kidical mass”, una bicicletada infantil abierta a otros medios de locomoción sin motor y sostenibles. La marcha, de unos 3 kilómetros, partirá del Colegio Caballero de la Rosa y llegará a la plaza del Ayuntamiento de Logroño.
Como novedad, durante las dos horas anteriores, desde las 16:30, se abrirá calle Luis de Ulloa para la infancia con corte de tráfico motorizado, en su tramo lindante al CEIP Caballero de La Rosa. Habrá gymkanas infantiles y juveniles, talleres de reparación de bicicletas, carreras de chapas, taller de creación de chapas, juegos tradicionales y más actividades para toda la familia.
La marcha está abierta a todas las personas, pero especialmente se invita a familias con niñas y niños. Y se podrá realizar a pie, en bici, patinete, silla de ruedas, patines o cualquier otro medio de locomoción sin motor, de tracción humana y no contaminante.
Esta iniciativa se enmarca en la Campaña Clean Cities, una coalición europea de más de 70 ONG, asociaciones medioambientales, movimientos de base y organizaciones de la sociedad civil que tiene como objetivo la movilidad urbana con cero emisiones para 2030. Esta primavera se han convocado decenas de actividades en toda España y Europa en el marco de esta campaña.
En nuestras ciudades, el 68% del espacio está ocupado por coches parados o en movimiento y el 99% de los niños acude a diario a escuelas cuyos entornos superan los niveles seguros de contaminantes atmosféricos: es imprescindible ganar espacio y salud para la infancia.
Asimismo, esta intensidad de tráfico supone la combustión de hidrocarburos que acelera el calentamiento global, tal y como recuerda la ONU. Esta circunstancia está directamente relacionada con la magnitud de la DANA que sacudió el Levante español el pasado otoño y que provocó una enorme tragedia. La marcha infantil que FAPA convoca es una gran ocasión para que nuestra infancia tome conciencia, y con ella nuestras autoridades, de que la movilidad sostenible también sirve para paliar o evitar inclemencias climatológicas como aquella.
En Logroño se han logrado notables avances:
la pacificación completa (peatonalización) de los entornos escolares del CEIP Vicente Ochoa y del CEIP Madre de Dios,
la construcción de un “Kiss and Go” en el CEIP Navarrete el Mudo,
la creación de carriles bici en diversos entornos escolares como en el IES Batalla de Clavijo, el CEIP Navarrete el Mudo, el CEIP Duquesa de la Victoria, el IES Sagasta o el CEIP Obispo Blanco Nájera,
Pero también ha habido regresiones como la construcción de un aparcamiento provisional, que lleva implantado más de un año, en el entorno del CEIP Espartero, con un aumento de aceras totalmente insuficiente, de tan solo 30 centímetros, que no aporta espacio peatonal ni facilita la pacificación del entorno.
Además, tanto en Logroño como en otras localidades de La Rioja, se repiten las escenas de amontonamiento de coches y estacionamiento irregular en los entornos de los diversos centros escolares, a pesar de que solo una minoría del alumnado acude en coche al colegio. Ello redunda en inseguridad y en contaminación atmosférica y acústica, que afectan a la salud de nuestra infancia.
Creemos que la salud de los niños y niñas debe de ser una prioridad. Su derecho a la ciudad y a la autonomía personal, también. Por todo ello, las AMPAS riojanas toman la calle este 23 de mayo con la tercera“kidical mass” de Logroño y reclaman:
Calles abiertas para la infancia: más y mejor espacio público dedicado a la movilidad activa y segura de las niñas y niños
Entornos escolares seguros y sin contaminación
Carriles bici amplios, separados del tráfico y con intersecciones seguras
Objetivo visión cero: ninguna persona muerta o herida a causa del tráfico
Incluir la perspectiva de la infancia en las políticas y servicios de movilidad
Que cada entorno escolar constituya una ZBE en sí mismo
Que se ejecuten las intervenciones necesarias para pacificar un entorno escolar como el del CEIP Caballero de la Rosa, rodeado de 14 carriles para la circulación de vehículos de tracción mecánica.
Nuestro colectivo participante Logroño Andando pertenece a la Coordinadora Estatal Foro Andando, que agrupa a las asociaciones de peatones de todo el estado y alguna también de Portugal.
Una de estas entidades colaboradoras, Vianants Mallorca («Peatones Mallorca»), organiza con la FAPA mallorquina un seminario web sobre CAMINOS ESCOLARES, «¿Qué pasa con los entornos escolares?», que se celebrará el miércoles 19 de febrero de 2025 de 17 a 18.30 horas.
Contará con la participación del Dr. Ferran Campillo, pediatra ambiental residente en Olot (Girona), y con José Fran Cid, geógrafo consultor en movilidad sostenible.
La federación de asoc. de padres y madres de alumnos FAPA Rioja, en colaboración con con la Asociación de Ambientólogos de La Rioja (ADALAR), Plataforma para la Movilidad de La Rioja, Ecologistas en Acción y Logroño en Bici, convoca este 10 de mayo a las 18:00 una “kidical mass”, una bicicletada infantil abierta a otros medios de locomoción sin motor y sostenibles. La marcha, de unos 3 kilómetros, unirá dos centros docentes cuyos entornos escolares han sido objeto de pacificación completa, Escultor Vicente Ochoa y Madre de Dios.
La marcha está abierta a todas las personas, pero especialmente se invita a familias con niñas y niños. Y se podrá realizar en bici, patinete sin motor, silla de ruedas, patines o cualquier otro medio de locomoción sin motor, de tracción humana y no contaminante.
Esta iniciativa se enmarca dentro de la Campaña Clean Cities, una coalición europea de más de 70 ONG, asociaciones medioambientales, movimientos de base y organizaciones de la sociedad civil que tiene como objetivo la movilidad urbana con cero emisiones para 2030. Esta primavera se han convocado decenas de actividades en toda España y Europa en el marco de esta campaña.
En unas ciudades donde el 68% de los coches está ocupado por coches parados o en movimiento y donde, según la OMS, el 90% de los niños acude a diario a escuelas cuyos entornos superan los niveles de contaminantes atmosféricos considerados seguros, se hace imprescindible ganar espacio y salud para la infancia.
Es cierto que en Logroño se han logrado avances: la pacificación completa mediante peatonalización de los entornos escolares del CEIP Vicente Ochoa y del CEIP Madre de Dios, la construcción de un Kiss and Go en el CEIP Navarrete el Mudo, y la creación de un carril bici en diversos entornos escolares como en el IES Batalla de Clavijo, el CEIP Navarrete el Mudo, el CEIP Duquesa de la Victoria, el IES Sagasta o el CEIP Obispo Blanco Nájera.
Sin embargo, también ha habido regresiones como la construcción de un aparcamiento provisional en el entorno del CEIP Espartero. Además, tanto en Logroño como en otras localidades de La Rioja, se repite la escena de circulación masiva de coches y estacionamientos irregulares en los entornos de los diversos centros escolares. Ello redunda en inseguridad, contaminación atmosférica y acústica que afecta a la salud de nuestra infancia.
Y precisamente, la salud de las y los niños debe ser una prioridad. Su derecho a la ciudad, también. Por todo ello las AMPAS riojanas toman la calle este 10 de mayo con la primera“kidical mass” de Logroño y reclaman:
Más espacio público dedicado a la bici y a la movilidad activa
Carriles bicis amplios, separados del tráfico y con intersecciones seguras
Entornos escolares seguros y sin contaminación
Objetivo cero: ninguna persona muerta o herida a causa del tráfico
Incluir la visión de la infancia en las políticas y servicios de movilidad
Otro año más, el equipo de 30 Días en Bici Logroño, infatigable, organiza el reto de los 30 Días en Bici durante el mes de abril de 2024. Estas actividades se organizan conjuntamente con la Asociación Cultural 30 Días en Bici.
Este año hay numerosas actividades programadas y otras que ya han ocurrido:
Durante los meses de febrero y marzo de 2024, con la colaboración de numerosos colegios, organizamos el concurso de dibujo escolar que ganó María Saínz (12 años), de 1º A de Escolapias el Sotillo, con la pieza «Logroño a vista de las bicigüeñas». Esta misma pieza ilustra la comunicación de este año y se ha podido ver en los MUPIs de toda la ciudad, con la colaboración del Ayuntamiento de Logroño.
El domingo 21 de abril de 2024, por la mañana (11:00h) jornada «En bici por las huertas del Iregua». Por la mañana, PRESENTACIÓN del proyecto Rural Forks, con Edurne Caballero de Biela y Tierra, en el local REAS en C/ Capitán Gaona. INSCRIPCIÓN OBLIGATORIA en este enlace.
El mismo domingo a las 13:00, salida en bici hacia Nalda por la Vía Romana del Iregua. Comida popular (¡trae tu bocata!). Visita a la Asoc. El Colletero y vuelta a partir de las 17:30h
Hay más actividades programadas que iremos anunciando los próximos días.
Todas las noticias y el programa de actividades de este ciclo están en la web de 30 Días en Bici.
El Polígono Industrial de Cantabria I se encuentra a distancia asequible para su acceso a pie desde los barrios de Los Lirios, Madre de Dios o Varea. Pero los accesos más cortos y directos requieren salvar un terraplén y no cumplen con los distintos requisitos de accesibilidad, como una anchura mínima, iluminación, o un pavimento adecuado.
Aproximadamente 3.400 personas residen a menos de 10 minutos a pie del acceso Sur al Polígono, y aproximadamente 16.000 a menos de 20 minutos, por lo que a pesar de no existir aceras ni accesos cómodos y directos, la berma de la autovía A-13 se viene empleando como acceso informal a pie, en bicicleta o patinete (VMP) a este destino laboral: se trata simplemente del camino más corto y directo.
Una persona volviendo del trabajo por la berma de la A-13. Foto de octubre de 2022.
En bicicleta, el acceso podría ser asequible para todavía más población, dado que unas 67.000 personas residen a menos de 10’ en bicicleta de este acceso y hasta 171.500 a menos de 20’.
La situación de inseguridad, incomodidad e incumplimiento de los requisitos de accesibilidad es un factor que impide a más personas desplazarse al trabajo o a su centro de estudios de manera económica, saludable y sostenible. Si a pesar de todas estas dificultades, encontramos numerosas personas que hacen este trayecto a pie, en bicicleta o en VMP incluso a diario, está claro que muchas más personas podrían también hacerlo si estos problemas se resolvieran.
La existencia de accesos directos, seguros y cómodos a pie, en bicicleta o en VMP permitiría a una parte sustancial de las plantillas de las empresas de este polígono acudir a sus puestos en estos modos de transporte, lo que claramente redundaría en reducción de la congestión del viario, ventajas de salud pública, y ahorros notables en costes de transporte para el personal que trabaja en esta zona.
Por todo lo anterior, los accesos cómodos, directos y seguros, a pie y en bicicleta, al Polígono Cantabria constituyen un asunto de interés público.
Extracto del proyecto, con mención al análisis de viabilidad encargado por la FER en 2018
Así pareció reconocerlo la Federación de Empresarios de La Rioja, que en 2018 y a instancias de algunas empresas de este Polígono solicitó el asesoramiento técnico de una empresa para dar a conocer las opciones existentes y su coste aproximado. Según consta en el proyecto de esta actuación, este análisis de viabilidad fue entonces remitido al Ayuntamiento de Logroño, siendo alcaldesa a la sazón Dª Concepción Gamarra.
La alternativa por Avenida de Mendavia no es viable para acudir a pie
El consistorio esgrime que la Comunidad Autónoma está ejecutando una vía ciclopeatonal en Avenida de Mendavia que servirá al acceso seguro, a pie, bici o VMP, al mismo destino. Aplaudimos que esta alternativa exista y se esté completando.
Pero esta ruta da acceso a la parte Oeste del Polígono a través del Puente de Piedra, y supone un rodeo considerable para el acceso desde los barrios del Este de la ciudad (Los Lirios, Varea, Madre de Dios), de aproximadamente 3,5 km, o 45 minutos o más.
No es realista pensar que para acudir desde Varea, Los Lirios o Madre de Dios al Polígono Cantabria, en recorridos diarios de movilidad obligada, existirá población dispuesta a caminar durante más de 45 minutos. Por eso, no ejecutar la obra supone que una parte de los trayectos de movilidad obligada que, con la obra, podrían hacerse a pie, no se harán de esta manera.
De no ejecutarse el acceso más corto y directo, es probable que muchas de las personas que actualmente usan la berma de la A-13 sigan haciéndolo, en condiciones penosas.
Esto es claramente contrario al interés público y posiblemente también a la normativa vigente de accesibilidad y de itinerarios peatonales.
Existen otras alternativas posibles al puente de la A-13, pero esta es la única que está lista para su ejecución. Plantear cualquier otra alternativa supondría una segura demora de varios años, si es que alguna llegara a realizarse. A título de ejemplo, la alternativa de un puente sobre el Ebro al final de la C/ San Millán, aunque dispone de un proyecto constructivo de 2004, requeriría de actualización completa, además de un presupuesto mucho mayor y de todos los trámites administrativos, para poder llevarse a la realidad.
Un proyecto que ha pasado todos los filtros y que está listo para ejecutar
El proyecto de la ampliación del tablero ha salido a licitación en dos ocasiones: la primera quedó desierta (agosto 2022), y en la segunda acudió una empresa (mayo 2023). La Mesa de Contratación propuso su adjudicación, que debe resolver (o no) la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Logroño.
Un proyecto no llega a licitación sin que todos los organismos que intervienen hayan dado su visto bueno: esto incluye al personal técnico del Ayuntamiento de Logroño, que origina la licitación, y también al personal técnico de la Delegación de Carreteras del Estado y del Ministerio de Transportes (antes MITMA), que debía dar y dio su aprobación a la intervención al ser titular de la vía y del puente.
Como puede verse en la licitación, el proyecto está completo (con planos, calendario de actuaciones, previsión de afecciones al tráfico durante la obra y todos los demás requisitos), como es absolutamente normal en una licitación de cualquier organismo público.
No parecen existir motivaciones técnicas que puedan justificar que la obra no pueda realizarse.
Renunciar al proyecto costará dinero público
El proyecto de la ampliación ciclopeatonal del tablero del puente de la A-13 cuenta con financiación europea de los fondos Next Generation. La renuncia a este proyecto supondría la devolución de los fondos ya recibidos por el Ayuntamiento de Logroño, muy probablemente con intereses. Esto supondría un claro perjuicio al erario público que el actual Consistorio no ha justificado debidamente.
En este caso, por el momento el Ayuntamiento de Logroño no ha aportado ninguna razón fundamentada para no ejecutar la obra, que sus propios departamentos técnicos han autorizado al llevar a licitación.
De no justificarse debidamente, o quizá incluso en ese caso, y al encontrarse con el visto bueno de la Mesa de Contratación y únicamente a la espera de su aprobación por la Junta de Gobierno Local, es decir, lista para adjudicar y ejecutar, la renuncia a ejecutar la obra significará con toda certeza que habrá que indemnizar a la empresa potencialmente adjudicataria. Eso, además de la segura devolución de los fondos europeos.
Renunciar a este proyecto saldrá caro para el Ayuntamiento y para los contribuyentes logroñeses, posiblemente más caro que simplemente ejecutar la obra.
Un proyecto que no perjudica ningún interés, público ni privado
No consta oposición particular ni pública a este proyecto por ningún actor ni entidad: simplemente haría más fácil llegar a un Polígono industrial y aseguraría el cumplimiento de las normas de accesibilidad.
No existe justificación técnica, económica o temporal para que este proyecto no se ejecute, y desde luego no está en el interés público renunciar a ella.
Por todo lo anterior, no podemos entender ni compartir la decisión que transmite la Junta de Gobierno Local al reclamar al Ministerio de Transportes la modificación de los proyectos financiados con fondos europeos para no ejecutar esta actuación.
Y emplazamos al Ayuntamiento de Logroño a reconsiderar su decisión y ejecutar estos accesos ciclopeatonales al Polígono Cantabria de la manera más corta, segura y directa: a través del puente de la A-13, como se indica en el proyecto licitado.
Nuestro compañero Luis Eladio López. miembro del capítulo local de 30 Días en Bici, ha entrevistado y fotografiado a treinta personas de distintos ámbitos que han elegido moverse en bici en sus trayectos cotidianos.
Sin leyenda
Sin leyenda
Sin leyenda
Sin leyenda
Estas fotografías se han reunido en el libro “XXX Ciudadanos en bici”, que se presenta el lunes 9 de octubre de 2023 a las 18 h en el Ateneo Riojano, junto con una exposición de las fotografías que podrá contemplarse hasta el día 30 de octubre y podrá adquirirse en las librerías Santos Ochoa.
En la presentación contaremos con la asistencia de muchas de estas personas, como un neurólogo, una arquitecto o una enfermera, entre otras profesiones muy variadas, que compartirán sus motivaciones para escoger la bicicleta por ser un vehículo práctico, económico, rápido y saludable, así como sus recomendaciones para usarla con mayor comodidad y seguridad.
La actividad cuenta con financiación del Gobierno de La Rioja.
La Plataforma de Movilidad de La Rioja pmLR es una entidad para la promoción de la salud y de la sostenibilidad entre la población a través de la movilidad, el transporte y el urbanismo. Para las elecciones municipales y autonómicas en La Rioja hemos elaborado un listado de propuestas que creemos factibles y necesarias para el avance de nuestros objetivos y para el futuro de la región.
En la medida de nuestras posibilidades y recursos, las hemos transmitido a los distintos partidos políticos con quienes hemos tenido oportunidad de reunirnos durante la campaña.
Estas son nuestras propuestas para 2023.
PROPUESTAS PARA LA RIOJA
Proponemos ocho medidas concretas para las elecciones autonómicas de La Rioja con el fin de impulsar proyectos sostenibles en movilidad, transporte y urbanismo.
Unificación del transporte colectivo en La Rioja, urbano, metropolitano e interurbano: zonificación, canal de información y expedición de billetes común (pago y gestión digital, simplificación de la comercialización).
Impulsar progresivas mejoras de la infraestructura ferroviaria en La Rioja: reducción de los tiempos de viaje, aumento de las frecuencias (objetivo 200-220 km/h) y de los destinos, así como impulsar un centro de consolidación de mercancías.
Reorganización de las subvenciones al transporte interregional: plan de clausura del aeropuerto de Agoncillo y creación de líneas de autobús «lanzadera» con conexión directa a aeropuertos cercanos, como el de Bilbao o Pamplona.
Control acústico y lumínico asociado a vías de comunicación en entornos urbanos o parajes naturales (preventivo y paliativo), acompañado de medidas físicas de reducción de velocidad (resaltes, vaivenes, pasos de cebra elevados) y reducción de velocidad (radares) y apantallamiento acústico.
Continuidad de interconexiones ciclistas y peatonales entre poblaciones que faciliten la movilidad cotidiana (conexiones seguras, iluminación).
Centros logísticos periurbanos con integración de ciclo logística.
Incremento del uso de nuevas tecnologías que permitan reforzar y expandir la oferta de transporte colectivo: transporte a demanda (vehículos acordes al volumen de viajeros: micro bus / furgonetas / automóviles).
Promoción de cicloturismo: red Eurovelo, Camino de Santiago, enoturismo y corredor Ebro Resilience.
PROPUESTAS PARA LOGROÑO
Para las elecciones municipales de Logroño proponemos siete medidas que impulsen la movilidad sostenible y la salud.
Ciudad 30: medidas efectivas (físicas y organizativas) para asegurar la velocidad máxima 30 km/h, así como controles de velocidad y sonido realizados por la policía local. En casos en los que es complejo reducir la velocidad proteger contra el ruido mediante pantallas acústicas en viales (solicitar al MITMA).
Aumento de la financiación para fomentar la movilidad sostenible (transporte colectivo, bici, a pie): ampliación de la zona de residentes y cobro disuasorio en grandes aparcamientos (Murrieta, Hospital, Universidad) para facilitar la finaciación de la movilidad sostenible. A – Inversión en infraestructura para uso del transporte colectivo: sistemas de gestión SAE, carriles bus y/o bus-bici (Avda. Madrid, Avda. Burgos, Avda. de la Paz, Gran Vía) o filtros modales (Vara de rey-Muro Cervantes). B – Aumento de las frecuencias de las líneas principales de autobuses urbanos. C – Reorganización de las líneas acorde a los centros atractores de viajeros (estaciones, centros deportivos, centros educativos y sanitarios…). D – Contratación de personal técnico para la ejecución de los proyectos de transporte público
Plan DESASFALTO: cambio de paradigma. Eliminación progresiva de superficies asfaltadas para reducir el efecto “isla de calor” y asegurar que las renovaciones urbanas incluyan vegetación suficiente – revisión del plan de arbolado e inclusión de la “Norma Granada”, para que en cada obra se reponga arbolado y vegetación por igual o mayor valor. Planificar viales en los que únicamente se asfalte la superficie de rodadura.
Coherencia entre PGOU y ZBE. Propuesta de zona de bajas emisiones efectiva (no solo etiquetas DGT) e incluir ordenanzas específicas de ruido, control de velocidad y matrículas, horarios de reparto, ciclo logística, etc. Establecer zonas de aparcamiento para residentes e incremento de zona de pago por aparcamiento: zona azul en toda la ZBE.
Entornos escolares seguros y saludables. Medidas de pacificación en todos los entornos escolares (restricción de tráfico, eliminación de posibilidad de 2º fila) e inversión en infraestructura ciclista que garantice una red segura: carriles bici (ejes norte-sur, ejes este-oeste fuera del centro de la ciudad), aparcamientos. “Bicicleta por la ciudad” en el Proyecto Educativo de los Centros
Impulso a “Decarbomile”, última milla. Centros de consolidación intermedia para intercambio de cargas (furgoneta/furgón/bicicleta), entrega de paquetería y logística inversa. Horario restringido a furgonetas.
Plan de impulso al car-sharing (alquiler de coches y furgonetas por minutos y/o por días) que facilite la reducción del número de coches en propiedad, mediante la facilitación de zonas de aparcamiento de largo plazo.
Este año, además de la colaboración de numerosas personas, entidades y colectivos, en particular de la docencia y del cuidado de la salud, presentamos la promoción de bicicletas de carga como novedad. En el concurso anual de microrrelatos y de dibujo que organizamos para la selección del cartel, el motivo era «Carga todo en la bici». Fue escogido ganador el dibujo «Ruteando por Logroño» de Álex Zamora Soldevilla, del CEIP Vicente Ochoa.
Entrega del premio
En esta edición, contamos también con la colaboración de ADALAR, asociación de ambientólogos de La Rioja, que organiza la excursión en bici «Pajarocleta»: un paseo por Logroño para aprender sobre la biodiversidad de las aves en nuestra ciudad.
Los próximos eventos de esta edición son:
Jueves 30 de marzo, 17 h, Ateneo Riojano: presentación y novedades de 30 Días en Bici Logroño 2023
Sábado 1 de abril, 8 h, plaza del Ayuntamiento (Av. de la Paz, 11): acompañamiento en bici a Cuatro Amigos y Un Destino
Sábado 15 de abril, 10.30 h, estanque del parque Felipe VI (estación de tren): Pajarocleta con colaboración de ADALAR
Mesa de Sostenibilidad, Movilidad y Transición Ecológica
El 23 de enero, nuestro compañero Iñaqui hizo una reunión de lanzamiento de 30 Días en Bici 2023, que tendrá lugar en abril, con la participación de numerosas personas de ámbitos muy diversos (docentes, sanitarios, ambientólogos, o el humorista gráfico Pizarrín). La reunión se celebró en la Universidad de La Rioja, que tuvo la gentileza de ceder el uso de sus instalaciones.
Reunión de lanzamiento de 30 Días en Bici Logroño 2023
El 15 de febrero, Teresa Angulo participó en una tertulia en Radio Rioja con representantes de otros colectivos, como CERMI-Rioja, FAPA Rioja o la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados, que puede escucharse en la web de la Cadena Ser.
El 16 de febrero, tuvimos ocasión de reunirnos en privado con el Partido Popular de Logroño, con Conrado Escobar, Francisco Iglesias e Íñigo Araquistáin, a quienes expusimos nuestras propuestas para la próxima legislatura. Hemos elaborado un breve resumen de estas propuestas, que hemos hecho llegar al resto de partidos políticos y que pueden leerse a continuación.
En las próximas semanas esperamos poder mantener reuniones con el resto de grupos políticos para que puedan conocer estas propuestas. Esperamos que esta labor sea de utilidad para el avance de nuestros objetivos, y que los partidos y la sociedad comprendan e integren estas propuestas.